Pasar al contenido principal

Patrimonio inmaterial

Plataforma colaborativa vecinal para la conservación de nuestra cultura

Los vecinos, mayores y jóvenes, somos los protagonistas: recopilamos información, generamos contenido y lo digitalizamos.

Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Personajes populares
Personajes populares
Oficios pasados y presentes
Personajes populares
Oficios pasados y presentes
Personajes populares
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Celebraciones, fiestas y juegos
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Saberes (conocimientos y modos de hacer relacionados con la vida cotidiana y con el campo)
Oficios pasados y presentes
Leyendas, canciones, refranes

El día de Carnaval, lo típico era disfrazarse principalmente los niños y la juventud, aunque también había alguna persona mayor que se sumaba a la fiesta. Había algunos barrios en los que se celebraba más que en otros.

Cuando todavía no había médico en el Valle eran las parteras las que ayudaban a las mujeres a dar a luz. Por aquellos años sólo se iba al hospital si el parto se complicaba.

Las fiestas de Peón tienen muchos años y fueron siempre muy famosas. “Fiesta, siempre la hubo, en el prau y con música”. Al principio, hasta donde recuerdan los vecinos, no había una organización establecida....

Antiguamente, ante graves dificultades económicas algunas personas recurrían a familiares con posibles, o bien a las familias más pudientes del Valle. A continuación, mostramos dos escrituras de préstamos de...

Las fotos corresponden al día 15 de febrero de 1964, vemos a Evangelista, dueño del ...

Jamín y Pepe Luis Riestra, nacidos en Peón comenzaron con un pequeño vehículo de pasajeros en torno a la década de los 40 con trayectos desde Candanal (La Giralda) a La Villa y a Gijón. Poco a poco fueron ampliando la ruta, el número de autocares...

Dado la cantidad de monte alrededor del Valle, algunos vecinos complementaban las tareas en el campo con la corta de madera para venderla. Había que arrastrarla hasta cargarla en carros tirados por vacas o bueyes.

Las lecheras se encargaban de recoger y comprar leche a sus vecinos y venderla en los mercados de Gijón y la Villa. 

Antiguamente abundaban truchas y anguilas tanto en el río España como en sus afluentes, por ejemplo en el río  Fonduxu, que nace en Cañeu y desemboca en el río España a la altura del Puente Arroes. En este arroyo, en su parte alta era fácil...

Alejandro Suárez Meana nació en Peón, en el barrio del Curbiellu, en una familia de 6 hermanos sustentada por la agricultura y la ganadería. Margarita Blanco Casielles nació en Candanal, barrio de Argañosu, siendo 3 hermanas. Se casaron en el año...

Primero fueron las zabarceras que vendían los productos de la huerta y del campo en los mercados de Gijón y de la Villa, y además, compraban otros productos en estos mercados que vendían después a sus vecinos.

Esfregar el maíz consiste en quitar los granos de maíz del tarucu (el corazón de la panoya - mazorca)

Durante muchos años, la fiesta de Candanal fue olvidada, años más tarde la gente del pueblo, con ganas de fiesta, decidió  poner en el Molín del Medio, por entonces bar del pueblo, una botella de sidra, un...

La Real Academia de la Lengua define zabarcera a "la persona que revende por menudo frutos y otros comestibles".

En la foto aparece María Ernestina en los años 40 conocida como Marina de Peón iba en charré a Gijón a vender la leche que primero recogía y compraba en distintas casas de Peón.

José Antonio Costales Montequín nació en El Toral ( Candanal) en el año 1930. Es aquí donde nace el Río España. Falleció en Gijón el 21 de Marzo de 2013. Cuando se casó con su mujer María Luisa Riestra vino a vivir a Peón en el barrio de Fonfría...

Antiguamente cuando se celebraba una fiesta, una comunión, pero especialmente cuando se celebraba una boda algunas mujeres  se dedicaban a cocinar por las casas.

El barrio de Carbayal en Candanal era conocido por sus madreñeros, uno de ellos fue el abuelo de Victoria, Ramón del Valle, que con mucho mimo ha conservado todos las herramientas y utensilios de su abuelo.

En torno a los años 60 se solían hacer competiciones de siega como una actividad más de las fiestas del Carmen en Candanal. Primero fue la modalidad de siega a guadaña y posteriormente de segadora.

Victoria Costales del Valle, nieta de Ramón del Valle, madreñeru del barrio del Carbayal en Candanal nació en ese mismo barrio, en el cual reside...

Aproximadamente a los tres o cuatro meses de la siembra (dependiendo de cómo viniera el verano), se comienza la recogida de les fabes, cuando las vainas tienen el color dorado y se recogen una a una. Durante un mes o dos se iban recogiendo. Si...

La Real Academia de la Lengua define zabarcera a "la persona que revende por menudo frutos y otros comestibles".  Donata, era la zabarcera de Candanal que vendía productos de la huerta y...

En 1957 un vecino de Peón, José María González Obaya, compaginaba la profesión de zapateru con la de funerario, encargándose de almacenar en un local junto a la casa los féretros, en concreto siempre disponía de seis cajas de adultos y...

Asunción vivía en el barrio de Collau en Candanal pero todo el mundo la conocía como "Asuncia" la modista.

Con este contenido queremos compartir algunos de los refranes, dichos, observaciones del entorno que permiten hacer predicciones meteorológicas. Algunas de ellas acertadas otras no tanto. En algunos casos hemos recogido lo sucedido a lo largo del...

Recopilatorio de algunos de los remedios caseros para el cuidado del ganado

José Angel Cuervo González, nació en el barrio de Finares, en Naveces, el 16 de mayo de 1957. Fue el primer hijo de Constante Cuervo Pontiga, y María de los Ángeles González Fernández.

Arroes, pequeña aldea de Villaviciosa, ha visto cómo una sencilla iniciativa vecinal se ha convertido en una autentica romería.

En Asturias había una cultura muy fuerte de juego a los bolos. Consiste en derribar el mayor número posible de bolos lanzando una bola, generalmente de madera, si bien había diferentes modalidades de juego.

En Arroes, Peón y Candanal había un gran número de molinos, al ser un valle productivo, con varios cursos de agua, se aprovechaba esta para moler todo tipo de grano, sobre todo el maíz y también trigo, escanda...

Procesión que se celebra en Peón, con motivo de las fiestas del Corpus, la fiesta mayor de Peón que se celebra el último domingo de agosto. La fotografía es de los años 50.

José Tomás Meana nació en Candanal en los años 40 del pasado siglo. Hijo de José Tomás Poladura y Maruja Meana,  regentaban un pequeño bar y el molín, además tenían un llagar de sidra para consumir en el bar.

José Tomás Meana nació en Candanal en los años 40 del pasado siglo. Hijo de José Tomás Poladura y Maruja Meana,  regentaban un pequeño bar y el molín, compaginándolo con un llagar de sidra para consumir en el bar y el reparto de correspondencia...

       A continuación relatamos los dichos populares o refranes que describen la vida cotidiana en nuestro entorno, muchas de ellas basadas en la experiencia de las personas mayores del valle:...

D. Federico Díez García, natural de Rioseco de Tapia (León). Se ordenó sacerdote en Oviedo el 10 de Junio de 1951. Tras ejercer como párroco e Cimanes y Bariones, en 1955 es destinado a la provincia de Asturias.

Julio Pérez ejerció como párroco en Arroes. En opinión de sus feligreses, era un cura fenomenal, que cantaba canción asturiana, zarzuela, ópera, etc. Tenía una voz enorme de barítono.

Esto es una muestra de los refranes que se dicen en El Valle relacionados con la huerta

Don Serafín Fernández Fernández nació en Roces, Gijón.  Fue ordenado sacerdote en Oviedo el 14 de junio de 1953. Fue coadjutor y Ecónomo de Roces durante 8 años y nombrado por concurso párroco de Peón en agosto de 1961.

El sábado, 21 de octubre de 2023, las parroquias de Peón, Arroes y Candanal recogieron el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2023. 

En Candanal, Peón y Arroes recuerdan a uno de los primeros médicos al que acudía que estaba en Venta de las Ranas.

Después de la recogida de la faba, aproximadamente en octubre, se segaba el maíz con una foz (una media luna con un mango corto) y se tiraba en el suelo, haciendo montones. Se quitaban las panoyas y se echaban al carro. 

Enrestrar cebollas consiste en trenzar con las ramas secas que quedan en la cebolla, ahora se hace con un cordel de fardo y antiguamente se usaban tiras de espadaña (planta de hojas muy largas y resistente que...

En Candanal se celebran varias fiestas religiosas, entre ellas la Candelaria el 2 de febrero, conmemora la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén.

El Valle de Candanal, aún siendo tan profundo, es muy soleado, de ahí la abundancia y variedad de sus frutales.

Se llama “poner el ramu” a dar por finalizada una tarea. En algunas ocasiones se hacía algún evento para celebrar que dicha actividad se había acabado. 

El día de ramos se bendecían los ramos de laurel. Cada persona, por lo menos, llevaba un ramo. La costumbre era que, una vez llegaba a casa desde la iglesia, uno de los ramos se ponía siempre en la huerta donde...

Remachar tarteras y potas era algo habitual en los pueblos que solían realizar las personas más habilidosas de la localidad. Charo era una de esas personas. Conseguía arreglar todo aquello que llegaba a sus manos. Poner remaches, fondos de ollas...