Pasar al contenido principal

Patrimonio material

Plataforma colaborativa vecinal para la conservación de nuestra cultura

Los vecinos, mayores y jóvenes, somos los protagonistas: recopilamos información, generamos contenido y lo digitalizamos.

Fuentes y lavaderos
Paisaje y patrimonio
Paisaje y patrimonio
Edificios de interés
Paisaje y patrimonio
Paisaje y patrimonio
Fuentes y lavaderos
Edificios de interés
Edificios de interés
Edificios de interés
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Edificios de interés
Fuentes y lavaderos
Fuentes y lavaderos
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Casas, casonas, palacios
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Hórreos y paneras
Casas, casonas, palacios
Casas, casonas, palacios
Casas, casonas, palacios

En la fotografía podemos ver el lavaderu de Buzneu en pleno uso en torno a los años 60. La mujer de la foto es Aurina, mujer de Javier de Arroes. 

Panera cerrada en la parte baja. Tiene 6 pegollos de piedra y corredor perimetral. La mitad de la panera se dedica a almacén

Peón llegó a tener once chigres en los años 60 del siglo pasado lo que es indicador de un momento de esplendor de la parroquia. En la actualidad sólo quedan cuatro de ellos abiertos.

La Cueva del Lloviu se localiza entre el Puente Arroes y  Peón, junto al río España. Esta cavidad tiene un gran interés, pues se trata de la mayor cavidad conocida en la región abierta en calizas del Jurásico.

La Peña de los Cuatro Jueces, se encuentra en la parroquia de Candanal. Es una cota geográfica con 662mts. de altitud, en la confluyen cuatro concejos: Villaviciosa, Gijón, Siero y Sariego.

En la década de los 40 daba clase en la Escuela de Candanal la maestra Isabel. En los años 60 la maestra Socorro Patrocinio Gallego Blanco daba clase a las niñas y el maestro Ignacio Dosil a los niños. En torno al año 1972 la enseñanza comenzó a...

La cantera de piedra caliza, fundada en 1920 y 1930 por Cefero Álvarez Friera, fue mucho más que un simple negocio. Al casarse con María Jesús Álvarez-Lezcano González-Matínez, hija de Cefero, Julio Díaz Batián no solo se unió una familia, sino a...

La Iglesia de Santa María de Candanal se encuentra en el barrio de Manzaneo, es de tipo popular construida en el siglo XIX. Tiene nave única rectangular y cabecera cuadrada destacada en altura y cubierta a cuatro vertientes, a modo de la próxima...

El Rio España nace en la parroquia de Candanal, en el barrio de Roces, a 132 metros sobre el nivel del mar. En el mismo cauce se produce el drenaje de 2 acuíferos carbonatados jurásico.

Este lavadero era uno de los más concurridos por estar en el medio del pueblo. Los lavaderos eran uno de los lugares de encuentro de las mujeres que eran quienes, tradicionalmente, se hacían cargo de la colada.

La capilla del palacio es de planta cuadrada cubierta por bóveda de crucería que aún conserva restos de policromía. La puerta, que ocupa todo el paño central del muro, se cierra con arco de medio punto sobre imposta modulada.

Reciben éste nombre por su proximidad a la iglesia. Fue la única escuela de Peón hasta que se cedió al ministerio, la otra escuela, llamada de a Granja. Hasta ese momento aquí venían los niños y las niñas pero separados en aulas distintas. En la...

La actual Escuela Peón Bárcena, pertenece al CRA de La Marina y, cursan estudios en ella alumnas y alumnos de 4º,...

Panera de 4 pegollos de piedra, corredor perimetral torneado, dos puertas talladas y subidoria de ladrillo recubierta de chapa de piedra natural.

Hórreo con 4 pegollos de piedra de arena y pilpayos. Corredor perimetral y tenovia, Éste hórreo recién reformado, cuenta en su interior con una recreación de la habitación de los abuelos con todos los muebles y enseres antiguos. Un verdadero...

En el Aula Intergeneracional iniciamos una nueva actividad en el marco de Andecha Cultural.

Conforme a la leyenda, en el año 813 sería un ermitaño llamado Pelayo quién, tras ver unas extrañas luces en el cielo nocturno caminando por el bosque de Libredón, comunicaría lo acontecido al obispo Teodomiro de Iria Flavia.

Érase una vez, la gente de Andecha Cultural, que decidieron contar la historia de estos molinos. 

Hórreo de Pepe, vecino del barrio de Pumardavá en Candanal. Ha sido reformado se puede observar la sustitución de los pilpayos, (piedras o losas sobre las que se asientan los pegollus),  por bloques de hormigón. Conserva algunos tornos.

Hórreo con corredor perimetral, engüelgos, tenobia y tornos sujetando los tablones del alero. Descansa sobre 4 pegollos de arenisca y pilpayos.

-Chigre de Chelu el colorau, luego fue de Gonzalo y Araceli, también tenía tienda, vendía comestibles. Actualmente es una casa particular.

-Bar el Encuentro, de Crisanto y Olvido, posteriormente lo regentaron varios arrendatarios....

En el año 1955,cuando la Fundación Ramón Álvarez de Arriba y Sra hizo una traída de agua para la escuela, dejó 4 fuentes públicas en el pueblo. Ésta es la cuarta y última según la dirección que lleva el agua.

Este camino era la única vía de comunicación que tenía el valle de Peón y Candanal para el tránsito de mercancías en carros de tracción animal puesto que las otras tres vías de salida ( camino de Santiago hacia Gijón o hacia Villaviciosa y el...

Los vecinos usaban esta fuente para dar de beber al ganado, lavar ropa y también cogían agua para llevar a sus casas...

Hórreo con corredor en una mitad y tentemozos en la otra. Tiene engüelgos, tres puertas con talla de madia circunferencia sobre ellas y está asentado sobre cuatro pegollos de piedra de arena con pilpayos que tienen como característica sus muelas...

Hórreo con corredor perimetral, tenobia, subidoria de piedra y reposa sobre 4 pegollos de arenisca con pilpayos para salvar el desnivel.

Panera con cuatro pegollos de piedra de arena con pilpayos para ganar altura, engüelgos, tenobia, corredor perimetral y tornos clavados en los tablones del tejado en todo el perímetro. Tiene subidoria de piedra y está adornado con dos ruedas de...

Panera compartida. La mitad con corredor y la otra mitad con tentemozos soportando el alero. Tiene 6 pegollos de arenisca con pilpayos. La subidoria está de frente a las dos puertas de entrada.

Panera de 6 pegollos de arenisca con unas tallas de media circunferencia y medio sol en el liño principal, corredor en media panera y tentemozos en la otra media y engüelgos. Decorada con herramientas antiguas de labranza.

Hórreo con subidoria de piedra, tenobia y corredor perimetral, todo ello sobre 4 pegollos de piedra de arena con pilpayos. Tiene debajo distintas herramientas antiguas de labranza y un carro de vacas con ruedas de goma.

Hórreo con 4 pegollos y pilpayos. Tiene tenobia, engüelgos y corredor perimetral. Recientemente restaurado y pintado. Tiene como particularidad que en cada pared tiene una especie de panoyas de varios colores que ha hecho manualmente su dueña.

Panera de cuatro pegollos de piedra de arena y sus pilpayos. Tiene corredor perimetral y en una parte de este puede observarse el mandil o cierre   de madera. Tiene subidoria de arenisca y tenovia.

Ésta panera la compraron sus actuales dueños y la trajeron de Gijón hace unos 35 años. Tiene 2 puertas, un precioso corredor torneado y descansa sobre 6 pegollos de piedra de arena sobre pilpayos de hormigón para ganar altura.

Subidoria...

Hórreo de 4 pegollos de piedra de arena con pilpayos de ladrillos para salvar el desnivel. Tiene corredor perimetral y engüelgos. 

Se le alargó una aguada del tejado, apoyándolo sobre otros dos pegollos de piedra de arena, para hacer un...

Hórreo con 4 pegollos de piedra de arena, 2 de ellos con pilpayos para salvar el desnivel. Tiene engüelgos y corredor perimetral.

Panera de 6 pegollos de piedra de arena con sus pilpayos. Tiene corredor perimetral y tenobia. Tiene 2 puertas frente a la subidoria.

Antigua casa mariñana con un portalón, estando las cuadras abajo y la casa arriba. Dispone de una cruz tallada en una piedra encima de una de las puertas. Tejado a cuatro aguas.

Panera de 6 pegollos de piedra de arena sobre pilpayos. Los tentemozos o puntales inclinados para soportar parte del peso del alero en el que se pueden observar los tornos.  Las cabezuelas de los liños están talladas.

Gran panera de 8 pegollos de arenisca sobre una muria de piedra aprovechando la parte de abajo para cuadras. Tiene engüelgos, tenobia, corredor perimetral torneado y varias tallas en las 4 caras en forma de rosetones.

Panera de 6 pegollos de piedra de arena con zapata de hormigón. Tiene corredor perimetral. Hace `pocos años fue cambiada de ubicación porque estaba muy cerca del alero de la casa. Ahora reposa en una finca enfrente a la casa.

Hórreo de 4 pegollos de piedra de arena con pilpayos. Tiene tentemozos soportando el alero y engüelgos.Subidoria de piedra con balaustrada de madera.

Hórreo con corredor perimetral torneado asentado sobre 4 pegollos de arena y pilpayos. Tiene una subidoria de piedra bastante amplia con tenobia. Está muy cuidado y ha sido reformado no hace mucho tiempo.

Panera de dos dueños ( Mari Mar y Eliseo La Venta) que cuenta con 6 pegollos de piedra de arena con pilpayos, corredor perimetral, tenovia, y dos tallas encima de las puertas con forma de cruz y una estrella en el medio.

Hórreo sobre 4 pegollos de arena y pilpayos. Dispone de engüelgu y tentemozos soportando el alero en todo el perímetro.

Ésta casa tiene horreo y panera porque antiguamente eran dos casas. .

Horreo de 4 pegollos de arena con 4 pilpayos de piedra y corredor perimetral. Dispone de tenovia. Recientemente reparado.

Se desconoce la fecha exacta de la construcción del lavadero y abrevadero de El Fonduxu, pero se calcula que fue en el año 1928. Consta que los vecinos carecían de servicio de agua...

El edificio que actualmente ocupa la asociación de vecinos de Peón y Candanal fue construido por la potente Sociedad de Ganaderos del valle de Peón constituida el 8 de agosto de 1922 e impulsada por el maestro nacional Aquilino González Duarte....

Genaro Caso Villazón nació en Arroes, en 1856, se trasladó a Madrid durante tres años  para cumplir el servicio militar. A los veintitrés años se casa...

Probablemente se encontraba en el lugar de Ferreira, en la parroquia de Arroes, a orillas del río España, en una desviación hacia el sur de la carretera de Gijón a Villaviciosa, a cuyo municipio pertenece....

Ésta casa pertenecía a la familia del Restaurante La Giralda. Fue donde se ubicó el restaurante por primera vez. Tiempo después construyeron el nuevo restaurante y ésta casa pasó a pertenecer a la familia del palacio de la presa (son familia).